Guion Cinematográfico
Guion Cinematográfico
Clase “Elementos fundamentales para escribir un buen guion”
Profesor: Alejandro Orozco
El Guion
Toda producción cinematográfica y de video empieza con un guión bien escrito y mucha planificación.
Quizás, alguna vez has leído un libro del cual han hecho una película y te has preguntado seriamente el porque cambian algunas escenas, omiten otras y agregan más y lo primero que nos viene a la mente es que el guionista hizo un mal trabajo porque no se apegó a lo que decía el libro o simplemente, no estás deacuerdo con la interpretación emocional y es diferente a como lo habías imaginado.
La verdad es que, las adaptaciones de los libros son muy diferentes al guion cinematográfico por el simple hecho que son dos tipos de narrativas diferentes. El intentar traducir un libro (o una obra de teatro) a una película directamente muestra la poca comprensión sobre la diferencia en ritmo, narrativa y contenido de ambos productos.
El punto es que para poder escribir un guion cinematográfico se requiere de estudio y practica. No importa el tipo de producto final, sea un largometraje, cortometraje, documental o video corporativo es necesario conocer los conceptos de guionismo y desarrollar la capacidad de contar historias.
El ingrediente principal de una buena historia: El conflicto.
Desde la era de las cavernas, el ser humano gusta de contar historias, prueba de ello son las pinturas rupestres en las cuevas que cuentan cacerías y ceremonias rituales, sin embargo, no todo lo que contamos es una buena historia, por ejemplo:
“El otro día Jorge tomo su caña de pescar y se dirigió al lago, estuvo algunas horas hasta que pescó una trucha, regresó a su casa, la cocinó y la comió.”
Esta es una anécdota que no tiene conflicto, por lo que nos resulta poco interesante o incluso aburrida. Ahora agreguemos algo de conflicto:
“El otro día Jorge tomo su caña de pescar y se dirigió al lago, estuvo algunas horas hasta que pescó una trucha, cuando regresaba a su casa en el camino apareció un oso gris gigantesco y hambriento que al ver a Jorge, tomo una postura agresiva, Jorge al verse amenazado trepo un árbol para escapar de el animal, el cual permaneció gruñendo y golpeando el árbol intentando derribar a Jorge, entonces Jorge, tomo el pescado que tenia en su morral y lo lanzó a un claro cercano para tentar al oso . El plan dio resultado, el oso se dirigió al pescado y rápidamente Jorge bajo del árbol y se alejo rápidamente. Se había quedado sin comer ese día pero pudo salvar su vida.”
Aunque no es una gran historia, es mejor que la primera y el elemento del oso sin duda hace que nos interesemos e incluso nos preocupemos por el destino de Jorge.
Estructura
El darle una estructura básica a nuestro guion permitirá contar mejores historias y por lo consecuente, crear mejores películas. No solamente podras realizar películas más interesantes, sino que también te será mas fácil escribirla, filmarla y editarla.
La estructura inicio/medio/final es comunmente llamada “estructura de los tres actos” y es la base de prácticamente todas las películas hechas en Hollywood actualmente

Estructura de los Tres Actos
Este tipo de estructura funciona como reloj y lo que sucede en la película se distribuye de la siguiente manera:
Primer Acto: El Inicio. Aquí se introduce al protagonista junto con su “nemesis”, sus compañeros y su mundo. Esta parte ocupa los primeros 20 o 30 minutos en la pantalla.
Segundo Acto: El desarrollo. Es la parte principal de nuestra película y es cuando se complica todo para el personaje principal, además, aquí se presentan y se resuelven las subtramas. Es raro que se presenten nuevos personajes en este acto. A la mitad de este acto (y de la película) la suerte del personaje principal cambia y las cosas empiezan a funcionar a su favor. Para el final del segundo acto la solución a su problema sera bastante clara. este acto dura entre 40 a 50 minutos.
Tercer Acto: El desenlace. En este acto el problema principal del protagonista se resuelve. Usualmente dura unos 20 minutos.
Otra forma de definirlo es que en el primer acto se introduce al héroe, el segundo acto lo tortura y el tercer acto lo salva.
A diferencia del teatro, en el cine no existe ninguna distinción que nos permita delimitar visualmente los actos, simplemente se presentan una escena tras otra y el cambio se da orgánicamente.
Por último, el uso de esta estructura no es obligatoria sin embargo su uso hace a las películas bastante atractivas.
Formato de guion cinematográfico
Una de las grandes ventajas de usar un formato de guion es que es fácil determinar la longitud y el ritmo de la película. Si se sigue el formato respetando los margenes y la distribución, el guion representará un promedio de una página por cada minuto en pantalla.

De nuestro blog

Los tres géneros cinematográficos en los que deberías de centrarte si eres guionista independiente.
- admin
- febrero 25, 2020
Los guionistas de cine independiente, o aquellos que buscan entrar en la corriente principal y lograr el éxito de la escritura de guiones a gran esca...

Seis consejos para diseñar tu guion cinematográfico
- admin
- febrero 19, 2020
Un guión efectivo es producto de una buena planificación y diseño. Aunque hay muchas maneras de abordar la escritura de guiones, creo que si d...

5 razones para escribir un guion cinematográfico
- admin
- junio 21, 2019
Indudablemente, si estás aprendiendo sobre realización cinematográfica es porque deseas, en algún momento de tu vida, llevar una historia, una ide...

¿Como debe empezar mi película?
- admin
- junio 15, 2019
Ya te has instalado cómodamente en tu asiento y estas armado con tu refresco jumbo y tus palomitas las cuales casi has terminado mientras observaste ...

Aquí están las mesas redondas sobre series.
- admin
- febrero 23, 2019
A finales de enero, el Centro de Capacitación Cinematográfica A.C. realizó tres mesas redondas en las cuales participaron directores, guionistas y ...